sábado, 27 de junio de 2009

1-2-3 ACCIÓN: Habilidades Histriónicas Aplicadas al Aprendizaje.




Es un proceso educativo innovador, diseñado por el joven y reconocido director de cine; Ralph Kinnard y adaptado por Genética del Cambio a las necesidades de desarrollo que requiere un facilitador para contribuir con el aprendizaje de otros en el contexto de organizaciones inteligentes.1-2-3 ACCIÓN
Habilidades Histriónicas Aplicadas al Aprendizaje

Ralph, quien posee gran experiencia y pericia en el logro de desarrollo de habilidades histriónicas en artistas de clase mundial, descubre la posibilidad de trasladar las técnicas que aplican los actores en el desarrollo de un rol en una obra, para potenciar y desarrollar a “los actores organizacionales” en la ejecución de los diversos y cada vez mas exigentes papeles estelares que les exige el actual mundo de los negocios.

Uno de los roles mas exigidos de los líderes de hoy, es el de constituirse como facilitadores de aprendizaje. Para lograrlo, se hace necesario que logren convencerse a si mismos de sus propias capacidades, descubrir como gerenciar la energía emocional, y aplicarla para lograr impulsar a otros de manera positiva, hacia la consecución de resultados y la distinción de nuevas realidades.

Se trata de lograr que otros aprendan, mediante el aceptarse a si mismo como un instrumento educativo, que en el adecuado autocontrol, con la intención y conocimientos correctos, potenciarán la inteligencia colectiva de una audiencia con una creciente expectativa de aprendizaje significativo.

Ésta experiencia educativa sobre arte y aprendizaje, será una preciada oportunidad para aquellos que aceptaron el desafío de desempeñarse como facilitador en el contexto organizacional.

Para Genética del Cambio será un gusto visitarte y conversar sobre ésta innovadora forma de seguir desarrollando a tu fuerza de facilitadores formados.

Comunícate con nosotros estamos a la espera de tu contacto.

María Mercedes Gómez
Directora de Desarrollo de Negocios
Genética del Cambio C.A
mm@geneticadelcambio.com.ve

APUNTALAR LOS FINES DEL NEGOCIO MEDIANTE LA EDUCACIÓN: “LA MATRIZ SISTÉMICA DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL"




Por María Mercedes Gómez
Facilitadora y consultora de aprendizaje organizacional.

¿Qué es la Matriz Sistémica de Aprendizaje Organizacional?

En Genética del Cambio llamamos MATRIX o Matriz Sistémica de Aprendizaje Organizacional a lo que algunos otros consultores denominan UNIVERSIDAD CORPORATIVA O MODELO EDUCATIVO.

Se corresponde a un proyecto de 12 a 14 semanas donde un equipo de diseñadores, educadores y consultores en tecnología de desempeño, se encargan de preparar desde el punto de vista conceptual, operativo y administrativo aquello que será aprendido o acreditado como acciones educativas en el contexto organizacional, con el fin de que el aprendizaje organizacional se corresponda con las estrategias y propósitos del negocio.

¿QUÉ ES EL PROYECTO MATRIX?:

Es un molde metodológico con que se da forma a la educación corporativa, que le da a ésta sentido de significado y trascendencia.

•Utilizamos la metáfora de un molde porque consideramos que toda organización operativa posee todos los elementos necesarios para ser una organización inteligente y solo hace falta intervenir para darle forma, sustento y dirección.
•Lo hacemos mediante la aplicación de la metodología correcta, con los facilitadores correctos en el contexto correcto, estos tres elementos adicionales serán el molde para obtener el resultado final: La Matriz Sistémica de Aprendizaje Organizacional propia y singular del negocio que la concibe.

Es un proceso singular e inherente al negocio que la concibe, que tiene como objeto alinear la educación con las estrategias y los propósitos empresariales.

•Decimos que se trata de un proceso por que se construye por fases que son secuenciales y progresivas en el tiempo.
•Intervienen diversos actores, con diferenciación de tareas y roles, todos importantes y necesarios: gente clave en la organización intervenida, facilitadores certificados, consultores organizacionales con experiencia en aprendizaje organizacional, especialistas en diseño curricular.
•En sesiones conjuntas e individuales van construyendo juntos las Matriz Sistémica de Aprendizaje Organizacional del negocio que la contrata.

Es un documento corporativo contenedor de las ideas compartidas que conciben el entendimiento del orden educativo de una organización inteligente.

•La Matriz Sistémica de Aprendizaje Organizacional es un documento que llega a ser la política educativa de aprendizaje organizacional del negocio que la concibe.
•El documento mostrará los fundamentos teóricos educativos que dictan la forma elegida para aprender a aprender individual y colectivamente dentro de la organización.
•El documento mostrará los aspectos funcionales para implementar el aprendizaje organizacional de acuerdo a un diseño curricular construido y alineado 100% con el negocio.
•El documento mostrará lineamientos generales de gestión para los que asuman roles específicos asociados a la educación corporativa.

Es un instrumento estratégico de alineación del capital humano mediante el aprendizaje en el contexto organizacional, orientado a los intereses del negocio.

•La Matriz Sistémica de Aprendizaje Organizacional es un Instrumento Estratégico porque funciona como control para la toma de decisiones en cuanto a regular las acciones educativas que serán patrocinadas o no por el negocio, en función de los intereses específicos para el desarrollo de competencias y conocimientos alineado a la estrategia empresarial.
•Actúa como referencia para la toma de decisiones referentes al que aprender colectiva e individualmente y a la manera de aprenderlo dentro de la organización.
•Dicta que toda acción de desarrollo se corresponda con lo que se necesita desarrollar con un contenido pre-diseñado y bajo un estándar metodológico de aprendizaje que involucra la forma acordada por la organización como la más adecuada para aprender juntos.

Si estas interesado(a) en conocer las ventajas de implementar este proyecto, escríbenos y con gusto te visitaremos en tu empresa para mostrarte las bondades de impulsar el negocio mediante el ejercicio inteligente de la educación corporativa.

María Mercedes Gómez
Directora de Desarrollo de Negocios
Genética del Cambio C.A
mm@geneticadelcambio.com.ve

jueves, 25 de junio de 2009

Aprendizaje para y por la vida






Por. Jacqueline Pinto
Especialista en psico-corporalidad



Las organizaciones inteligentes reconocen la importancia del aprendizaje como proceso fundamental para posicionarse, perdurar en el tiempo y trascender. Aunado a este hecho está la conciencia cada vez mayor del impacto que tiene el bienestar personal y la calidad de vida de los integrantes de la organización, en el logro de sus objetivos estratégicos.











El reconocimiento de que somos seres únicos e indivisibles está cobrando día a día mayor relevancia en todas las áreas del conocimiento y del desarrollo humano. Ya no es posible concebir llevar a cabo ninguna actividad en la que intervenga el ser humano en forma parcial o fragmentada. Donde quiera que participemos lo hacemos física, mental, emocional y espiritualmente. Durante todo nuestro proceso de desarrollo aprendemos e incorporamos el mundo a través de todos estos elementos, sólo que con el tiempo hemos querido darle más importancia a alguno de ellos sobre el otro. El resultado ha sido un desbalance que termina afectando no sólo cómo aprendemos sino también nuestra capacidad para estar bien, independientemente de las exigencias.

A fin de lograr un aprendizaje que responda a la velocidad de estos tiempos e involucrarnos holísticamente (cuerpo-mente-emociones-espíritu) es necesario hacerlo ecológicamente, esto es, aprender manteniendo un equilibrio armónico de nuestro ser con aquello con lo que nos relacionamos para aprender. Es posible aprender más y mejor, conectándonos con nosotros mismos y preservando el ambiente-ser.

Dos empresas venezolanas de vanguardia en el tema de educación corporativa, cuyos socios han contribuido con la formación de capacidades y competencias de facilitación, cultura, negocios y bienestar personal, en organizaciones de prestigio mundial, unen esfuerzos para crear el “BIO-Learning”, cuyo elemento diferenciador es proporcionarle a facilitadores que se inician o que llevan tiempo ejerciendo el rol, el desarrollo de habilidades para incorporar estrategias para el aprendizaje ecológico, desde esta concepción holista del ser humano y lograr con ello una educación que agregue valor no sólo a las organizaciones sino a cada participante del proceso de aprendizaje.

A quién le interesa desarrollar competencias de Bio-Learning:

•Empresas e instituciones que poseen la conciencia de la necesidad de desarrollar la capacidad de aprender más y mejor, y al mismo tiempo preservar la calidad de vida de sus integrantes.

•A líderes formales, informales, facilitadores y consultores internos y externos que influyen en el pensamiento individual y colectivo de la organización.

•A miembros de todas las áreas y niveles organizativos que reconocen la necesidad profesional de contribuir con el aprendizaje de otros como elemento de éxito en las transacciones de negocio y sensibles a la importancia del bienestar personal para el logro de estos objetivos.

•A educadores que están en la búsqueda de la innovación y desarrollo de habilidades que les permitan potenciar las capacidades del participante en una actividad de aprendizaje.

•A profesionales y estudiantes que reconocen el carácter holístico del ser humano en todos sus ámbitos y deseosos de promover el aprendizaje eficaz desde esa visión integral.

•A la comunidad porque educar sobre cómo aprender a aprender es contribuir con el país y con el mundo.

Jacqueline Pinto
Directora General Grupo Ser-Centering
Aliada a Genética del Cambio
jacqueline.pinto@sercentering.com

miércoles, 17 de junio de 2009

Dinámicas invisibles en las empresas

Compartido por Lissette Valdivieso

Estimados lectores, abrirnos a nuevas posibilidades de abordar situaciones requiere que conquistemos nuevas maneras de pensar e intervengamos nuestros modelos mentales. Comparto con ustedes un paper escrito por un constelador organizacional para que inicien su aprendizaje hacia un nuevo observador del carácter fenomenológico de la dinámica sistémica de las organizaciones de las que somos parte.

Abre tu mente, atrévete…
Lissette



Configuraciones Sistémicas en Organizaciones
Por Lic. David Feld

Cuando hace diez años comenzamos con un grupo de empresarios y consultores amigos a trabajar la relación entre los avances de las ciencias y el campo de aplicación en las empresas nos preguntábamos cómo hacer para que aportes como los de Peter Senge en la Quinta Disciplina (1990) acerca de la mirada sistémica en las organizaciones de aprendizaje fuesen llevados a la práctica.

Más allá del éxito que habían tenido estas miradas innovadoras y su impacto en toda una generación de ejecutivos y gerentes, reconocíamos la dificultad del mundo empresarial para integrar ese pensamiento. (Muchas veces estos pensadores —como los científicos o los artistas— anteceden lo que va a pasar en el mundo práctico y material incluso por décadas.)

Hoy cada vez más capacidades se van liberando en el terreno del hacer y vamos incorporando el pensamiento sistémico, la física cuántica, la comunicación y la inteligencia emocional al ámbito del gerenciamiento empresarial. Cada vez más líderes entienden que formamos un campo vasto de información del cual podemos servirnos para ampliar nuestra mirada pudiendo medirnos en forma más rápida con las complejas interconexiones y efectos recíprocos de los sistemas.
Mucho de lo que hasta ayer era solamente fenomenológico ya tiene hoy cada vez más explicaciones científicas. De todas maneras, los paradigmas actuales no serán los de mañana y tendremos que adecuar nuestras estrategias a esos nuevos aportes científicos que son parte de la evolución. Es importante sumar a las nuevas tendencias y modelos, metodologías prácticas, simples y útiles que nos permitan abordar la información que nos da un sistema, de un modo rápido y abarcativo, a efectos de que los ejecutivos puedan tomar decisiones efectivas en los tiempos necesarios.

Campos de información
Los sistemas dan información todo el tiempo. En el modelo lineal, proveniente de la física newtoniana, obteníamos la información desde nuestro juicio valorativo, formado por nuestra memoria y nuestro cuerpo, que —como dice D. Chopra— es el lugar en que habita la memoria; entonces, mi suma de recuerdos hace que yo tenga juicios de valor, pero eso no significa que siempre sean correctos; es más, a veces esos juicios de valor generan conflictos porque tratamos de imponérselos a otro. Lo que nos interesa mostrar es la capacidad de los sistemas de expresarse por sí mismos, completando nuestro pensamiento analítico.

En los sistemas de interacción humana existe un campo invisible de información; como en la web, en el que podemos buscarla a través de imágenes simbólicas (íconos). Para descifrar esas imágenes necesitamos un procesador —la inteligencia emocional— que nos ayude a decodificarlas.

Margaret Wheatley dice que la energía del universo es la información y plantea que la conciencia de esa información aparece incluso en sistemas que ni siquiera tienen un cerebro identificable. Cada sistema desarrolla su propia conciencia. Definimos a las organizaciones, decía G. Bateson, como entidades conscientes. Tienen capacidades para generar y absorber información, para el feedback y para la autorregulación.

En nuestra tarea de colaborar con las empresas a acceder a este conocimiento encontramos una herramienta que nos permitió percibir las tensiones que evitan el progreso en un sistema y sus posibles vías de solución. Trabajando con esta herramienta las conexiones sistémicas se hacen claras y muchos clientes se sorprenden de lo que siempre estuvo ahí y no se podía observar.

Se trata de las Constelaciones o Configuraciones Sistémicas que desarrolló el terapeuta alemán Bert Hellinger, y a las que conocimos a través de él mismo, de Tiiu Bolzmann, (su discípula directa y fundadora del Centro Hellinger de Argentina) y Gunthard Weber (desarrollador del método en el ámbito organizacional) y otros.

Este método complementa el potencial del pensamiento analítico y el análisis digital con el conocimiento analógico que existe en el sistema como inconsciente colectivo.

¿Qué son las Configuraciones (constelaciones) Sistémicas?

En alemán la palabra que define a la metodología es aufstellung que significa posicionamiento o configuración.

Una vez planteada la problemática por el cliente, éste elige a distintas personas para representar diferentes elementos del sistema como por ejemplo: la empresa, el mercado, los productos, los gerentes, los clientes, etc. y los posiciona según su imagen interior en relación a la cuestión planteada.

Esta configuración permite, tal como descubrió Bert Hellinger, entender las complejas dinámicas que se presentan. Percibiendo la distancia entre los representantes, sus orientaciones, percepciones, necesidades de movimiento y los cambios que se suceden puede captarse una información muy rica acerca del presente y de las soluciones sistémicas potenciales para el futuro.

Una imagen tridimensional dice más que miles de palabras y a la velocidad de un ordenador. Las configuraciones sistémicas inician un movimiento a una velocidad que solo puede compararse con las tecnologías de la información propias de esta cultura arroba.

Se trata de tomar los datos de un sistema que pueden ayudarnos a entender un proceso, saber qué es lo que se puede hacer, saber cuál es el lugar quizás que cada uno ocupa en un sistema, dónde hay fuerza, dónde hay debilidad.

Este método surgió en el trabajo con familias y tuvo logros tan importantes y distintos, porque la mirada había cambiado totalmente, que entonces empezaron a preguntarse “¿no funciona esto también en otros sistemas?” Y así fue que Gunthard Weber, amigo de Bert Hellinger y asesor de empresas, comenzó a aplicar mundialmente este trabajo en el campo de las organizaciones.

Conciencia e Información

El CEO de Herman Miller Inc. decía “que necesitamos aprender cómo vivir en una organización consciente, así como facilitar su inteligencia. Esto requiere un modo de relación totalmente nuevo con la información.(...)”

¿Por qué? ¿Cómo era la vieja forma de la información? La vieja forma tenía que ver con el modelo newtoniano que es el modelo de la certidumbre. Siguiendo a Bateson, el problema que genera la certidumbre se puede remediar con conciencia del movimiento del cambio.
Esto ocurre mediante una reflexión en acción, entrenándonos deliberadamente para observar el flujo de la actividad que sostiene las cosas.

Esto incluye la capacidad para abandonar, para sorprender nuestras certezas, para incorporar otros puntos de vista, la idea es que todos estamos en movimiento, en proceso, esto parece aliviarnos a la presión para tener todo fijo y resuelto; puesto de lo único que podemos estar seguros es de que esta situación cambiará. (Bateson)

Había comentado al comienzo que lo interesante era poder dejar nuestros juicios de valor para escuchar verdaderamente al sistema organizacional. El físico inglés David Bohm nos dice, al respecto, “Defendemos nuestras interpretaciones buscando pruebas de que tenemos razón y a partir de esto tratamos de imponerle nuestro juicio a los demás. Estas actitudes defensivas llevan directamente a la violencia y a la exclusión. Sin violencia de pensamiento, sin la tentativa de imponer lógica, juicios y valores a los demás aunque se crean que son justos, no habría acción violenta. Porque la violencia comienza en nuestra propia cabeza.”

En el trabajo empresarial nos encontramos muchas veces frente a esta situación y nos preguntamos ¿cómo se podría remediar esto? ¿cómo podría saltarse esta distancia? Un modo que surge de buscar la información colectiva del sistema consiste en sentir que en vez de pensar “yo estoy aquí y el mundo está allí” podríamos plantearnos “El mundo (y nuestra organización) está aquí en nosotros”.

La totalidad funciona como un sistema vivo que a veces tiene efectos que se oponen directamente a las decisiones tomadas por los ejecutivos de las empresas. Ya que la totalidad desarrolla una conciencia propia organizacional que, a veces, está en conflicto con las conciencias individuales aprendidas en el seno de cada una de nuestras familias.

Lo que nos preocupa como gerentes, líderes, coaches o asesores no es algo que le pase a la empresa: Es algo que nos pasa a nosotros, está pasando en nuestro nivel de conciencia. El biólogo Rupert Sheldrake nos invita a pensar en esta cuestión de la conciencia del siguiente modo: si pensamos en las personas y opiniones que nos interesan, su influencia no nos abandona simplemente porque no estén presentes. Nosotros seguimos influenciados por generaciones completas que no están, por pensadores, por ideas, por sentimientos... Siguen siendo parte de las fuerzas vivas que nos guían.

Al principio es inquietante pensar de esa manera pero puede permitirnos buscar nuevas formas de conectarnos con esas fuerzas.

Focalizar en la solución más que en el problema

Como líderes organizacionales es importante conocer cuál es nuestro rol y nuestra responsabilidad como parte integrante de esa conciencia.

Estamos en una nueva época y hay un modo de enfrentar este miedo a la complejidad, lo encontramos mientras damos un paso atrás y refocalizamos nuestra atención hacia la totalidad. Cuando dejamos la atención limitada del detalle y nos paramos lo suficientemente lejos como para observar el movimiento del sistema total, desarrollamos una nueva apreciación de lo que es necesario para gerenciar un sistema complejo. Es el desafío de reconocer lo que es, mirando con coraje la realidad.

Peter Senge, en su libro sobre teoría sistémica (1990), desarrolla los sistemas complejos no-lineales para mostrar las dinámicas de una organización. Las nuevas teorías neurológicas describen la información como distribuida ampliamente y no necesariamente limitada a los sitios específicos de las neuronas.

Estos son los conceptos de la ciencia actual que están influyendo hoy a la teoría de sistemas organizacional, ampliando la mirada y viendo sistémicamente qué sucede con la información en muchos planos, empezando a entender algo de la concepción cuántica de la complejidad.

Sabemos que los cambios teóricos no traen los cambios de creencias. Los cambios de creencias los traen las ceremonias, eso es tan viejo como el mundo. Que una tribu se junte hoy acá a percibir puede cambiar muchas más creencias. Porque en realidad todo el mundo ya había leído sobre esto en el 90 y, como planteaba al comienzo, no teníamos formas prácticas de llevarlo a cabo. Los enfoques teóricos existen, los materiales van saliendo y por ejemplo La Danza del Cambio, del 2002, de Peter Senge propone algunas miradas nuevas en este sentido.

El psicólogo Murrey Bowen observa cómo el sistema familiar se abre a la adquisición de nuevos valores durante etapas específicas de la vida: el nacimiento, la pubertad, el matrimonio o la muerte. En esos momentos la familia y la comunidad apelan a la iniciación y las ceremonias para contribuir a poner en marcha la rejerarquización de valores y actitudes necesarias para sus miembros. De modo análogo en períodos de transición organizacional y comunitaria tiene que haber cambios de creencias y reorganización de los valores. Los individuos se hacen más sensibles a nuevas formas de pensar siempre que haya un juego decisivo ceremonial que provea un reconocimiento visible.


Si los sucesos son cargados de valor, este derivará su poder a la conciencia colectiva que ya existe.

Louis Van der Merwe, experto en aprendizaje comunitario y organizacional en culturas indígenas y empresariales, incorpora esta dimensión del rito en el ámbito organizacional. En sus trabajos sobre los ritos organizacionales y el cambio de creencias nos invita a reconocer la importancia de los ritos y procesos de transformación como formas que permiten a los miembros de una organización ver más claramente su cultura, su forma de crear realidades y acelerar los procesos de revisión y rejerarquización de valores.

En las comunidades de negocios modernas, las creencias, los valores y las miradas son modificables a través de ritos de encuentro, seminarios, retiros, plannings, etc.. Un taller de configuraciones sistémicas, en ese sentido, también lo es, ya que les permite comprobar a los participantes lo útil de una nueva forma de mirar.

La innovación está fomentada por la información que surge de las nuevas conexiones, de insights reveladores. El conocimiento es generado a nuevo por conexiones que no estaban allí antes expuestas pero que sin embargo se mantenían disponibles, uniendo lo lógico a lo analógico.
El desafío y la propuesta que traemos es animarnos a entrar a ese campo de información, observarlo, escucharlo, reconocerlo y dejarlo fluir en nuestro sistema organizacional.
Lic. David Feld

© 422148
Advanced Human Technology · 2006
info@evolucionar.com.ar
David Feld es director de Advanced Human Technology. Hace más de 20 años se dedica a la consultoría de negocios y organizaciones. Ha dictado cursos y asesorado empresas familiares, organizaciones gubernamentales y entornos corporativos en Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Argentina e Israel. Se ha especializado en temas de diagnóstico y cambio organizacional, entrenamiento de ejecutivos y equipos de alto rendimiento, excelencia comunicacional y liderazgo.


Bibliografía
- Briggs , John & Peat , F. David. Seven Life Lessons of Chaos. Timeless Wisdom from the Science of Chang, (1999) HarperCollins Publishers, Inc., New York.
- Chopra, Deepak. La curación cuántica (1994), Editorial Grijalbo, México DF.
- Goleman, Daniel. La inteligencia emocional: ¿por qué es más importante que el coeficiente intelectual? (2000), Ediciones B México, S.A. de C.V., México DF.
- Hellinger , Bert. Los órdenes del amor (2002), Editorial Herder, Barcelona.
- Horn, Klaus P. & Briok, Regine. Das verborgene Netzwerk der Macht. 2001, Gabal Verlag GMBH, Offenbach.
- Pascale R., Millemann M. & Gioja L. El líder en tiempos del caos: Las leyes de la naturaleza y las nueva leyes de los negocios (2002), Ediciones Paidós Ibérica S.A, Barcelona.
- Senge, Peter (comp). La danza del cambio (2000), Editorial Norma, Bogotá.
- Senge, Peter (comp). La quinta disciplina (1995), Editorial Granica, Barcelona.
- Sheldrake, Rupert. De perros que saben que sus amos están camino a casa (2001), Ediciones Paidós Ibérica S.A, Barcelona.
- Sheldrake, Rupert. The sense of being stared at: and other aspects of the extended mind (2003), Crown Publishers, New York.
- Weber, Gunthard. Organizational Constellations: Basics and Special Situations, de: Praxis der Organisationsaufstellungen (2000). Carl-Auer-Systeme Verlag.
- Wheatley, Margeret J. Leadership and the New Sciencia (1992), Berrett-Koehler Publishers, Inc., San Francisco.
- Zohar, Diane. Rewiring the Corporate Brain; Using the New Science to Rethink Haw We Strcture and Lead Organization (1997), Berrett-Koehler Publishers, Inc., San Francisco.









Compartido por:

Lissette Valdivieso Rojas
Directora Ejecutiva
Genética del Cambio C.A
lv@geneticadelcambio.com.ve

Consteladora Sistémica Certificada

¿Para qué crear Conexiones lingüísticas?

Desde que el ser humano creó el lenguaje hablado y escrito, a través de signos y símbolos, éste ha sido uno de los principales transmisores de cultura, la vía para la expresión de pensamientos y sentimientos, la herramienta de las transacciones sociales por excelencia y la estructura donde se inserta toda la comunicación que sostiene el hombre.

Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que se ha tomado como medida de inteligencia. Es una característica humana indispensable para la convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significado de las palabras, que en muchas ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.

Muchas expresiones lingüísticas representan algo, usamos grafismos o sonidos con la intención de referirnos a, representar, o describir cosas. El poder nuestro cerebro nos permite pensar en cosas y circunstancias, darles significado y referirnos a ellas intencionalmente.
Grafismos y sonidos se utilizan para representar cosas que pensamos, a que nos referimos, o qué describimos. Las expresiones lingüísticas están conectadas con pensamientos, cosas y hechos, por lo cual el lenguaje presupone conexiones lingüísticas entre nuestros pensamientos y una expresión, y, la conexión entre hechos y una expresión.

Potenciar las CONEXIONES LINGÜÍSTICAS es un medio para crear un propósito compartido, motivaciones y formar una estructura cognitiva rica y flexible, adquirir o cambiar patrones de comportamiento, deleitarnos, desarrollar habilidades para la comunicación y establecer destrezas cuyo uso conduzca a la detección y resolución de problemas de una manera efectiva, en nuestras organizaciones.

Valentina Valdivieso R.
Directora de Proyectos Educativos
Genética del Cambio C.A

domingo, 14 de junio de 2009

"La llave de la transformación está en el proceso de aprender juntos"
















No es lo mismo aprender para saber, que aprender para hacer. Vemos con asombro como muchas personas dedican sus vidas a la obtención de logros académicos y credenciales se quedan sentados cuando haces en sala la pregunta de cuál y cuándo fue el último libro que leyeron relacionado con su quehacer o profesión, incluso en general tampoco leen por diversión. Lo observamos a todo nivel en la escala organizativa con algunas excepciones, por supuesto. Lo cierto es que la gente que sabe y está actualizada es la que se mantiene leyendo, escribiendo y releyendo autores y temas relacionados con su quehacer, independientemente de los logros académicos, trayectoria o éxito laboral.

Mucho se hablado de la autogestión del conocimiento, sin embargo, hace falta mas. Es necesario que la gente Aprenda a Aprender Colectivamente alineados a un objetivo, es decir que practique el Aprendizaje en Equipo, la 4° Disciplina de Peter Senge.

¿Cómo promoverlo desde una sala de aprendizaje?

1. Crear significado. Es decir, ¿Qué es aquello que motiva el que aprendamos algún tema?, nos referimos al: ¿por qué aprender?

2. Conectar con una necesidad. Mostrar las consecuencias de continuar actuando como solíamos hacerlo, el ¿para qué aprender a hacerlo distinto?

3. Mostrar la relevancia y el poder específico para cambiar la realidad.
Sensibilizar y mostrar el poder que cada persona puede ejercer independientemente del rol que le toca desempeñar en el grupo organizacional, a saber, el ¿quien o quienes pueden hacer una difierencia y hasta dónde?

4. Despertar para asumir la responsabilidad. Mostrar que la realidad que la persona critica y juzga es también el resultado de la posición y rol que ha decidido asumir ante esa situación, es decir, que también es su responsabilidad, el ¿de dónde surge la problemática? y el ¿qué tengo que ver yo con lo que ha sucedido?

5. Orientar sobre dónde y cómo conseguir información, para crear soluciones factibles, en vez de continuar pidiendo (a instancias superiores) que se les solucione el problema, asuman una posición protagónica y de servicio para construir una solución, es decir que abandonen rol de jueces expectadores o clientes de la solución.

6. Hacer que las personas se involucren con una posibilidad distinta. Mostrar como hacerse escuchar tiene que ver mas con ofrecerse y asumir riesgos, al crear y compartir con quienes toman decisiones, nuevas posibilidades de transformación.

SALIR DEL "SIEMPRE LO HE DICHO" AL "HACER ALGO"


María Mercedes Gómez M
Directora de Desarrollo
Genética del Cambio C.A.

miércoles, 10 de junio de 2009

Aprender en Comunidad. Trascendencia Organizacional
















Hoy en día el paradigma de la sociedad industrial esta cediendo el paso a la sociedad de conocimiento, siendo éste el activo más preciado de las organizaciones que pretenden trascender en el tiempo y fronteras.

Es por ello que, las empresas con visión de futuro y con conciencia estratégica de cambio:

1. invierten en procesos de aprendizaje, 2. desarrollan cultura de la confianza y 3. diseñan sistemas de gestión colaborativa; elementos claves para que el capital humano comprenda, participe y comparta el conocimiento producto de sinergia colectiva aplicada al negocio.





Organizaciones Inteligentes – Organizaciones que aprenden.

Una de las verdades más importantes y más negadas acerca del aprendizaje organizacional es esta:



No existe aprendizaje sin acción.

Basándonos es en esta premisa, encontramos que aquel conocimiento no evidenciado en obras no existe para la organización. Y siendo que los procesos de la organización se basan principalmente en el trabajo en equipo, parece lógico y natural que la gente se sienta impulsada a compartir y hallar conocimiento para actuar, mas sin embargo, los vicios de la sociedad industrial tradicional han convertido al conocimiento en una posesión que le adjudica poder a individuos y a silos organizacionales trayendo como consecuencia el sentido de competencia que destruye la capacidad sinérgica organizacional para innovar.

Aprendizaje en Comunidad herramienta de la Sociedad del Conocimiento.

Según Bob Garrat (1990) en las organizaciones que aprenden existe un clima y procesos que permiten a todos sus miembros aprender consciente y colectivamente de su trabajo. Y las personas son capaces de trasladar este aprendizaje y utilizarlo para transformarse y cambiar constantemente.

El objetivo de la Sociedad del Conocimiento es: aprender a aprender como individuo y en comunidad, construyendo las relaciones necesarias para aprovechar la energía creadora e innovadora que entre las personas se genera y convertirse en una organización inteligente, una organización que aprende y trasciende.

¿Qué tendría que suceder para que la gente perciba la necesidad de compatir conocimiento o de construirlo mediante la participación en una comunidad de aprendizaje?

El filósofo Rafael Echeverría uno de los autores más destacados en la materia de la confianza dice:“Sí la confianza tiene un efecto de: disolver el miedo, permitirnos mirar hacia el futuro con una dosis mayor de optimismo, reducir la incertidumbre y disminuir la complejidad podemos reconocer que la confianza se transforma en un requisito fundamental para actuar”

Facilitar el que la gente participe en proyectos de aprendizaje colectivo implica que la organización emprenda un proceso de desarrollo de la cultura de la confianza a fin de que la implantación de nuevos valores y la forma en que se producen contribuyan a cambiar las estrategias y modos de trabajo, fomentando una nueva cultura capaz de buscar el conocimiento, de analizarlo de forma rigurosa y de ponerlo al servicio de auténticos valores de la organización.

María Mercedes Gómez M
Directora de Desarrollo
Genética del Cambio C.A
mm@geneticadelcambio.com.ve