lunes, 21 de mayo de 2012



¿Teoría del Diseño Instruccional para qué?

Por: Zulyvic Mejías Recanatini
Directora Manos por la Niñez y la Adolecencia
Facilitadora de Alto Impacto

                Toda Acción Educativa debe contener un proceso previo a su aplicación, en el cual se deben definir aquellas actividades que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos planteados.

                Es necesario cumplir con una serie de procedimientos que permitirán determinar y construir las actividades a realizarse en la Experiencia de Aprendizaje.

                Para lograr esto, se utiliza el Diseño Instruccional, el proceso mediante el cual se analiza la necesidad de aprendizaje existente y en base a eso, se desarrollan un conjunto de actividades y recursos para satisfacerla, igual que el mecanismo para evaluar si efectivamente el aprendizaje fue alcanzado con éxito.
                Esta herramienta permite colocar un orden lógico y adecuado a los pasos a seguir para la realización de una Acción Educativa.

                En primer lugar, se debe realizar un análisis de la necesidad instruccional, es decir, definir un enunciado claro y específico sobre una carencia que tengan los Socios de Aprendizaje y esté relacionada a algún conflicto real que se pretende resolver con la Acción Educativa.

                Posteriormente, se encuentra el análisis de la audiencia, mediante el cual se puede obtener la descripción de los futuros participantes y las implicaciones que estos aspectos tendrán en el diseño del proceso Instruccional.

                Seguido a esto, el análisis del contexto de desempeño debe contener la descripción del ambiente en el cual los Socios de Aprendizaje pondrán en práctica los conocimientos adquiridos.

                La determinación y formulación de objetivos general y específicos es el siguiente paso, el cual representa un alto grado de importancia ya que a través de los objetivos se establecerán los resultados de aprendizaje que los participantes deben evidenciar una vez finalizada la Acción Educativa. El objetivo general es definido acorde con el propósito central que desea lograrse, mientras que los específicos permitirán mediante “pequeños aprendizajes”, cumplir con el objetivo general de la Acción.

                Una vez definidos los objetivos, se procede a realizar la selección del contenido, es decir, los hechos, observaciones, datos, percepciones, entre otros, que determinarán la información que debe ser abordada para el cumplimiento de los propósitos establecidos.

                Luego de esto, se establece la estructura y secuencia de la experiencia, en la cual el contenido puede estar dividido por unidades y temas, así como en relación paralela o jerárquica.

                Continúa el diseño de la evaluación, donde se determinan las pautas mediante las cuales se comprobará el aprendizaje efectivo de los conocimientos por parte de los Socios de Aprendizaje.

                El siguiente paso, con elevada importancia, es la selección y diseño de estrategias y medios instruccionales, es decir, escoger la forma mediante la cual serán transmitidos los contenidos que se establecieron previamente.

                Para acompañar el procedimiento anterior, se realiza el desarrollo de materiales que sean necesarios para la implementación de las estrategias diseñadas.

                Finalmente, se efectúa la evaluación del proceso para corroborar que los objetivos planteados, fueron realmente alcanzados.

Si estás interesado en aprender y desarrollar tu proyecto instruccional de aprendizaje.
Formación de Facilitadores de Alto Impacto de Genética del Cambio. 
Fecha de inicio 8 y 9 de Junio 2012.
Inscríbete más información por:
 info@geneticadelcambio.com.ve
0412-2904891 Sr: Hernan Pulido
Gerente Comercial



viernes, 23 de marzo de 2012

Trasmisión de la Cultura a través de MEMES

COMUNIDAD VENEZOLANA DE FACILITADORES DE ALTO IMPACTO
POR. MERY VELOSO
IUGT-17 marzo del 2012

Memética.-

Richard Dawkins, zoólogo especializado en Teoría de la Evolución, define a la Memética como un nuevo campo científico que analiza la transmisión de la cultura  a  través de memes (Dawkins 1985). Dawkins, sostiene que la evolución cultural es análoga a la evolución biológica, en general a todo proceso evolutivo. Así como la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los genes, sometidos a la selección natural. La cultura evoluciona mediante la supervivencia diferencial de las replicaciones culturales que también se someten a un proceso de selección. Dawkins, llamo a estas unidades mínimas de información y replicación cultural las llamó memes. Se pueden nombrar algunos ejemplos de memes: slogans, frases hechas, melodías, iconos, inventos, modas, ideas, etc.

Un meme posee las características propias de todo proceso evolutivo: fecundidad, longevidad y fidelidad en la replicación. A su vez se dan en un amplio campo, se replican así mismos por imitación o transmisión de cerebro a cerebro.

            Por analogía con la evolución biológica de la Selección Natural a un meme se le aplica la teoría de la selección natural, que se basa en estos dos pilares: supervivencia del más apto y la reproducción diferenciada.

2. La Memética y los Facilitadores de Alto Impacto.-

Como se ha anunciado en la introducción, en la memética el aprendizaje social se considera como un proceso de aprendizaje causado o favorecido por los memes. Que no es más que el fenómeno mediante el cual una persona actualiza sus propios conocimientos, añadiendo o removiendo determinada información, o modificando una representación existente, al percibir los efectos positivos o negativos de los eventos experimentados o producidos activamente por otro (agente facilitador) sobre un estado del mundo que la persona aprendiente tiene como objetivo.
De ahí la importancia y responsabilidad del “facilitador de alto impacto” en el proceso de acompañar en el aprendizaje a las personas en los procesos de formación. A su vez el “facilitador de alto impacto” debe poseer los conocimientos y adquirir las destrezas que le permitan trabajar la facilitación apoyado en los principios de la memética. Reconociendo a su vez los memes de las personas participantes en el programa de formación.
 Bandura (1977), compartía su tesis de que el aprendizaje social se da por factores o motivaciones, y estas pueden ser tanto extrínsecas como intrínsecas. Al observar los modelos sociales y registrar cuándo éstos se aplican para reforzar mecanismos (extrínsecos). La persona aprende a reforzarse a sí misma (auto refuerzo) para hacer lo que otros han reforzado, y abstenerse de hacer lo que otros han sancionado.
Hoy los facilitadores tenemos acceso a la Memética, valioso aporte de conocimientos que la convierte en una excelente herramienta en la formación de personas. Donde el trabajo de los Facilitadores de Alto Impacto hace la diferencia  en el proceso de formación humana.   
Mery Veloso [meryveloso.vec@gmail.com]

La Memética y El Facilitador de Alto Impacto

Comunidad Venezolana de Facilitadores de Alto Impacto

Por:  Elia Ferreira
“Todos los seres humanos biológicamente son idénticos pero en su manera de actuar y de pensar son diferentes” Maturana


El término “Memética” me llamó mucho la atención pues no había escuchado hablar de él, sin embargo, al leer el material referente al tema de inmediato asocié la definición con las investigaciones realizadas por el biólogo chileno Humberto Marturana quien ha hecho estudios importantes relacionados con la biología del ser humano y su relación con el entorno, afirmando que  de igual manera, este biólogo habla de las dimensiones de los seres humanos : cuerpo, lenguaje y emociones. (estas dimensiones sirven de apoyo a memes de distinción)

Todo lo anteriormente explicitado guarda intima relación con la memética, pues nosotros somos influenciados por el entorno en las relaciones con el colectivo compartimos creencias, información, ideas etc., para esa interrelación utilizamos códigos lingüísticos que favorecen la comunicación y hace posible que un colectivo comparta las mismas distinciones (modelos mentales).

Los memes siempre van a estar presentes en nuestro entorno y la manera de cómo éstos han influido en nosotros se va a manifestar a través de nuestro actuar, por medio del lenguaje ponemos en evidencia nuestros juicios, creencias, valores etc. De igual forma, podemos captar los juicios presentes en otros, sus memes.

La importancia que le doy a este conocimiento es que como facilitador me hace estar más conciente de mi manera de actuar, de pensar, de expresarme, me invita a estar alerta sobre los memes que han influido en mi y que han provocado respuestas impulsivas (inconcientes) . El estar alerta me obliga a monitorear mi propio pensamiento (metacognición) poniendo al servicio las capacidades que necesito para orientar mi propósito de vida, a mis intereses y no a los de mis memes.

De igual manera, al estar más conciente me permite avanzar al nivel de preprogramación transmemética que servirá de base para romper con esquemas tradicionalistas, haciéndome una persona más critica, innovadora , con capacidad de hacer distinciones importantes que me permitan realizar procesos cognitivos mucho más profundos con alto nivel de conciencia capaz de romper con memes y de no dejar que éstos influyan en mis nuevos propósitos de vida, todo esto favorecerá mi formación como FACILITADOR DE ALTO IMPACTO.

eliafern@hotmail.com

miércoles, 22 de febrero de 2012


Genetica del Cambio te invita:
Taller de Ventas Consultivas (Basado en el metodo de Spin Selling de Neil Rackham)





                          
            
   SPIN® Selling es una Metodología de Ventas desarrollada a partir de las más amplia y profunda investigación realizada sobre el fenómeno de comprar y vender.

SPIN® Selling es la base de toda Venta Consultiva, y de hecho su creador, Neil Rackham es considerado el 'padre de la venta consultiva'.

Analizando los comportamientos que se trabajan en la metodología, SPIN® Selling ayuda a que el cliente 'compre', en vez de ayudar al vendedor a 'vender' (sistema tradicional de venta, 1925).         




El reto  de cualquier organización es desarrollar relaciones a largo plazo con sus clientes, el desafio de dejar de ser un ¨Proveedor¨para convertirse en un ¨Socio de negocios¨ 
¿Como hacerlo?
¿Cuales son las competencias necesarias?
La venta como factor clave de la gestión comercial

Objetivo General:
Desarrollar competencias y habilidades comerciales que ayuden al participante a asesorar integralmente a sus clientes

Objetivos especificos:
  • Identificar la diferencia entre un vendedor y un asesor
  • Adquirir herramientas para cerrar ventas, conseguir nuevos negocios y fidelizar a sus actuales clientes
  • Empoderar al participante como responsable de la gestión comercial utilizando técnicas de la venta consultiva profesional
  • Tomar conciencia del nivel de desempeño profesional del participante, autoevaluandose y desarrollando su plan de mejoramiento como vendedor-consultivo profesional

Contenido programático:
  • La actitud del consultor comercial
  • La venta tradicional versus la venta consultiva
  • Los principios básicos de la venta consultiva
  • ¿Como fidelizar a un cliente para toda la vida?
  • Psicologia comercial
  • ¿Cómo activar al cliente y guiarlo hacia el cierre?
  • Técnicas top de ventas
  • ¿Quién habla más en una reunión de ventas?
  • ¿Cómo trabajar con clientes difíciles?

Facilitadores:
Lissette Valdivieso Rojas: Economista, Facilitadora de alto Impacto, Master en PNL, Terapeuta Sistemico
Maria Mercedes Mazzeo: Administradora con especialidad en organización y sistemas, Certificada por la IAL (International Alliance for learning), Certificada por la ASTD (American Society for Training and deveploment)

 Información:
Fecha: 08 de marzo 2012
Horario: 8:30 am a 5:30 pm
Costo de Inversión:
Bs 1400,00 + IVA (Del 23 de febrero hasta el dia del evento)
Bs 1700,00 + IVA (Carta de compromiso)
Incluye: Material de apoyo, refrigerios, certificado
Telefonos contacto:
04122904891, (0212) 6608580


Para reservar cupo y asistir enviar un correo electrónico a la dirección eventosgenetica@gmail.com  con los siguientes datos: Nombre, apellido, cédula de identidad,teléfono y empresa, una vez realizada la confirmación del cupo, realizar depósito bancario o transferencia  a la cuenta corriente Nro 01080020030100129220 del Banco Provincial a nombre de Genetica del Cambio C.A, RIF J- 29650619-1, enviar soporte escaneado al correo mencionado anteriormente



Proximos talleres:

Servicio Extraordinario                                            10 de Abril 2012   

Habilidades Supervisorias                                       09 de Mayo 2012

Formación de facilitadores de Alto Impacto           27 de Abril 2012